Conceptos A-G
A

Abuso de Poder
Definición
Ejercicio extralimitado o arbitrario de las facultades inherentes a un cargo o posición, a menudo con consecuencias legales y criminológicas (corrupción, violaciones de derechos).
Desarrollo y solución con otros Conceptos
El abuso de poder se manifiesta en diversos contextos, desde el ámbito público (funcionarios, policías) hasta el privado. En el derecho penal, a menudo se relaciona con delitos como la prevaricación, la malversación o el cohecho. Criminológicamente, se estudia como un factor que socava la confianza institucional, fomenta la impunidad y puede generar victimización por parte de las estructuras de poder. Su estudio es crucial para entender la criminología de cuello blanco y la corrupción sistémica
Ejemplos Prácticos y Casos Relevantes
Ejemplo Práctico: Un oficial de policía que utiliza su autoridad para extorsionar a un ciudadano o para beneficiar a un familiar en una situación irregular.
Caso Famoso El 'Caso XYZ', donde varios funcionarios fueron condenados por desviar fondos públicos aprovechándose de su posición, demostrando un claro abuso de poder en el manejo de recursos estatales.
Bibliografía y Recursos Adicionales
- Código Penal Federal de México (Art. 214 - Ejercicio Abusivo de Funciones). (Puedes seleccionar este texto y hacer clic en el icono de enlace para añadir un enlace externo al código si lo buscas en línea).
- Criminología de la Corrupción - Roberto Bergalli.
- Transparencia Internacional - Índice de Percepción de la Corrupción." (Enlaza a la web de Transparencia Internacional si lo deseas).
Categorías
Derecho Penal
Criminología
Corrupción
Delitos contra la Administración Público

Acusación
Definición
Acto formal por el cual el Ministerio Público (o la víctima, en algunos sistemas) imputa a una persona la comisión de un delito, iniciando o impulsando el proceso penal en su contra.
Desarrollo y Relación con Otros Conceptos
La acusación es un pilar fundamental del proceso penal, especialmente en sistemas acusatorios, donde separa las funciones de investigación y juzgamiento. Precede a la etapa de juicio oral y debe estar respaldada por evidencia suficiente recopilada durante la investigación criminal. La persona acusada tiene derecho a la defensa y a la presunción de inocencia. Criminológicamente, el estudio de la acusación puede analizar sesgos en su formulación o su impacto en la victimización secundaria.
Ejemplos Prácticos y Casos Relevantes
Ejemplo Práctico: El Ministerio Público presenta formalmente ante un juez la acusación contra Juan por el delito de robo, detallando las pruebas recabadas durante la investigación.
Caso Judicial: En el 'Caso de la Estafa Financiera', la acusación fue clave al agrupar múltiples víctimas y presentar un cúmulo de evidencia compleja que permitió llevar a los responsables a juicio.
Bibliografía y Recursos Adicionales
-
Código Nacional de Procedimientos Penales (México) - Artículos sobre la Fase Intermedia y Acusación.
-
Derecho Procesal Penal - Julio B. J. Maier.
-
La Acusación en el Proceso Penal Acusatorio - Artículo jurídico en línea.
Categorías
Derecho Procesal Penal
Delito
Sistema Acusatorio

Análisis Forense
Definición
Aplicación de métodos científicos y técnicos para examinar evidencia física en el contexto legal, incluyendo balística, ADN, huellas dactilares y documentos.
Desarrollo y Relación con Otros Conceptos
El análisis forense es una pieza clave en la investigación criminal y en el proceso penal, sirviendo de puente entre la criminalística y el derecho. Comprende diversas disciplinas como la balística forense, la dactiloscopia (estudio de huellas dactilares), el análisis de ADN, la toxicología, la documentoscopia y la informática forense. Su objetivo es transformar indicios en evidencia procesalmente válida, garantizando la cadena de custodia de las pruebas. La criminología se apoya en los resultados forenses para entender patrones de modus operandi y factores situacionales del delito.
Ejemplos Prácticos y Casos Relevantes
Ejemplo Práctico: El análisis de fibras textiles encontradas en la escena de un crimen que coincide con la ropa de un sospechoso. O el estudio de los metadatos de un archivo digital para determinar cuándo y por quién fue creado.
Caso Judicial (Ejemplo Histórico): El uso pionero del análisis de huellas dactilares para identificar a un culpable en el 'Caso Rojas' en Argentina (finales del siglo XIX), o el análisis de ADN en numerosos casos modernos para confirmar o descartar sospechosos.
Bibliografía y Recursos Adicionales
-
"Manual de Criminalística y Ciencias Forenses - Rafael Moreno González."
-
"La Ciencia Forense Aplicada a la Justicia - Varios Autores."
-
"Asociación Internacional de Ciencias Forenses (AICS) - Sitio web oficial." (Enlaza si encuentras la web).
Categorías
Criminalística
Investigación Criminal
Evidencia
Derecho Procesal Penal
Arresto
Definición
Detención de una persona por la autoridad competente, privándola temporalmente de su libertad, generalmente por sospecha de haber cometido un delito o para comparecer ante la justicia.
Desarrollo y Relación con Otros Conceptos
El arresto es una medida fundamental en el Derecho Procesal Penal y la investigación criminal. Debe realizarse siempre respetando los derechos humanos del detenido, como el derecho a ser informado de los motivos del arresto, a guardar silencio, a contar con un abogado y a ser puesto a disposición judicial sin demora. Se diferencia de la prisión preventiva en su temporalidad y finalidad. Criminológicamente, el estudio del arresto se enfoca en las prácticas policiales, la discriminación en las detenciones y la garantía de debido proceso. Un arresto ilegal o arbitrario puede acarrear responsabilidades para la autoridad.
Ejemplos Prácticos y Casos Relevantes
Ejemplo Práctico: Un individuo es detenido en flagrancia (en el momento de cometer un delito) por agentes de policía. Otro ejemplo sería una persona detenida en cumplimiento de una orden de aprehensión emitida por un juez.
Caso Judicial (Ejemplo de Derechos del Detenido): En el 'Caso Miranda vs. Arizona' (EE.UU.), se estableció la obligación de la policía de informar a los detenidos sobre sus derechos, incluyendo el derecho a permanecer en silencio y a tener un abogado, dando origen a las 'Advertencias Miranda' que influyeron en legislaciones de muchos países.
Bibliografía y Recursos Adicionales
-
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Art. 16 - Garantías de Detención)." (Enlaza al artículo si encuentras una versión oficial en línea).
-
Código Nacional de Procedimientos Penales (México) - Artículos sobre Detención en Flagrancia y Caso Urgente, y Orden de Aprehensión."
-
Derecho Procesal Penal - Binder, Alberto M.
Categorías
Derecho Procesal Penal
Derechos Humanos
Investigación Criminal
Medidas Cautelares
Alevosía
Definición
Circunstancia agravante de un delito (especialmente el homicidio) que implica el empleo de medios, modos o formas que aseguran la ejecución del crimen sin riesgo para el agresor, privando al ofendido de toda posibilidad de defensa.
Desarrollo y Relación con Otros Conceptos
La alevosía se clasifica como una circunstancia agravante en el Derecho Penal, transformando un homicidio simple en asesinato en muchos ordenamientos jurídicos. Se caracteriza por la ausencia de riesgo para el agresor y la imposibilidad de defensa de la víctima. Puede manifestarse de diversas formas: alevosía proditoria (acecho), súbita (ataque inesperado), o por desvalimiento (aprovechándose de la debilidad de la víctima). Criminológicamente, puede estudiarse en relación con la planificación del delito y la psicopatología del agresor, que busca asegurar el éxito de su acción y evitar cualquier tipo de oposición.
Ejemplos Prácticos y Casos Relevantes
Ejemplo Práctico: Una persona espera escondida a su víctima y la ataca por la espalda de forma sorpresiva e indefensa. Otro caso sería el ataque a una persona dormida o gravemente enferma.
Caso Judicial (Ficticio): En el 'Caso del Nocturno Agresor', el tribunal dictaminó la existencia de alevosía al probarse que el acusado atacó a la víctima mientras dormía profundamente, lo que aseguró la ejecución del acto sin riesgo para el atacante y sin posibilidad de defensa para la víctima.
Bibliografía y Recursos Adicionales
- Código Penal Federal de México - Artículos sobre Circunstancias Agravantes (ej. Art. 302 y siguientes, donde se define y aplica al homicidio).
- Derecho Penal. Parte General - Claus Roxin.
- La Alevosía en el Delito de Homicidio - Artículo especializado en revistas jurídicas.
Categorías
Derecho Penal
Circunstancias Agravantes
Delitos contra la Vida
Homicidio / Asesinato

Autopsia
Definición
Examen médico post-mortem realizado para determinar la causa y modo de la muerte, y para obtener información sobre la salud o enfermedad de la persona.
Desarrollo y Relación con Otros Conceptos
La autopsia es una herramienta crucial de la Medicina Forense y la Criminalística, aportando evidencia científica fundamental en la investigación criminal y el proceso penal. Permite esclarecer muertes violentas, sospechosas o de causa indeterminada, diferenciando entre homicidio, suicidio, accidente o muerte natural. Los hallazgos de una autopsia (ej. tipo de lesiones, presencia de tóxicos) son indicios valiosos que orientan la investigación. Criminológicamente, los patrones observados en autopsias múltiples pueden ayudar a comprender el modus operandi de un agresor o la fenomenología de ciertos tipos de crímenes, y a identificar factores de victimización.
Ejemplos Prácticos y Casos Relevantes
Ejemplo Práctico: Una autopsia revela que la causa de muerte de una persona no fue un ataque al corazón, sino envenenamiento, cambiando completamente el rumbo de la investigación de un presunto homicidio.
Caso Judicial (Ficticio): En el 'Caso del Lago Helado', la autopsia fue decisiva al demostrar que la víctima no murió ahogada, sino por un golpe contundente en la cabeza antes de ser arrojada al agua, lo que llevó a la policía a buscar a un agresor.
Bibliografía y Recursos Adicionales
-
Manual de Medicina Forense - Dr. Eduardo Vargas Alvarado.
-
Criminalística - Juventino Montiel Sosa.
-
Colegio Mexicano de Médicos Legistas - Sitio web oficial." (Enlaza si encuentras la web).
Categorías
Medicina Forense
Criminalística
Investigación Criminal
Evidencia
Delitos contra la Vida
B

Balística Forense
Definición
Rama de la Criminalística que estudia las armas de fuego, su munición (cartuchos, proyectiles), los fenómenos relacionados con sus disparos, sus efectos y las lesiones que producen, con el objetivo de aportar pruebas en la investigación criminal.
Desarrollo y Relación con Otros Conceptos
La balística forense se divide principalmente en balística interior (dentro del arma), exterior (trayectoria del proyectil) y de efectos (daños causados). Sus análisis permiten determinar el tipo de arma usada, si un proyectil fue disparado por un arma específica (cotejo balístico), la distancia de disparo, la trayectoria de un proyectil y la naturaleza de las lesiones. Es fundamental en casos de homicidio, lesiones, o delitos con armas de fuego. Se relaciona estrechamente con el Análisis Forense general y aporta evidencia crucial al Derecho Procesal Penal, ayudando a esclarecer los hechos y la participación de un ofensor. Criminológicamente, puede ayudar a entender patrones de violencia armada.
Ejemplos Prácticos y Casos Relevantes
Ejemplo Práctico: El examen de un casquillo encontrado en la escena del crimen que, al ser comparado bajo microscopio con uno disparado por un arma incautada a un sospechoso, permite establecer que ambos fueron disparados por la misma arma.
Caso Judicial (Ficticio): En el 'Caso del Despacho Asaltado', la balística forense fue clave para determinar que un único tirador disparó las tres balas encontradas, y que el arma utilizada era un modelo específico, lo que redujo el cerco de la investigación.
Bibliografía y Recursos Adicionales
- Balística Forense. Tratado de las armas de fuego, su munición y efectos - Guillermo Ledesma (o similar).
- Manual de Criminalística y Ciencias Forenses - Rafael Moreno González.
- Servicios Periciales de las Fiscalías o Procuradurías de Justicia - Secciones de Balística.
Categorías
Criminalística
Investigación Criminal
Evidencia
Derecho Penal
Delitos con Armas de Fuego
Bien Jurídico
Definición
Valor o interés social (individual o colectivo) que el ordenamiento jurídico protege frente a ataques o lesiones. Constituye el objeto de protección de una norma penal, cuya afectación justifica la imposición de una sanción.
Desarrollo y Relación con Otros Conceptos
El concepto de bien jurídico es central en el Derecho Penal, ya que el delito se define en última instancia como la lesión o puesta en peligro de un bien jurídico protegido. Ejemplos incluyen la vida, la integridad física, la libertad, el patrimonio, la salud pública, el medio ambiente, etc. Su determinación ayuda a clasificar los delitos (ej., delitos contra la vida, delitos contra el patrimonio). Se relaciona con la antijuridicidad, pues un acto es antijurídico si lesiona o pone en peligro un bien jurídico sin causa de justificación. Criminológicamente, el estudio de los bienes jurídicos ayuda a entender qué valores son los más vulnerados por la criminalidad y cómo la sociedad prioriza su protección a través de la ley.
Ejemplos Prácticos y Casos Relevantes
Ejemplo Práctico: En el delito de homicidio, el bien jurídico protegido es la vida. En el robo, es el patrimonio (la posesión y propiedad de los bienes). En un delito ambiental, es la salud pública o el ecosistema.
Caso Judicial (Ficticio): En el 'Caso de la Contaminación del Río', el tribunal argumentó que la empresa había lesionado gravemente el bien jurídico de la salud pública y el medio ambiente, justificando una condena por delitos ecológicos.
Bibliografía y Recursos Adicionales
-
Teoría del Bien Jurídico en el Derecho Penal - Günther Jakobs (o similar).
-
Derecho Penal. Parte General - Francisco Muñoz Conde.
-
Clasificación de los Delitos por Bien Jurídico Protegido - Códigos Penales de cada país.
Categorías
Derecho Penal
Teoría del Delito
Bienes Jurídicos Protegidos
C
Causa Penal
Definición
Procedimiento judicial que tiene por objeto la investigación de un presunto delito, la identificación y juzgamiento de sus responsables y, en su caso, la imposición de una pena o medida de seguridad.
Desarrollo y Relación con Otros Conceptos
La causa penal abarca todas las etapas del Derecho Procesal Penal: la investigación inicial (a cargo del Ministerio Público y la policía), la fase intermedia (donde se presenta la acusación), y el juicio oral (donde se desahogan las pruebas y se dicta la sentencia). Su finalidad es aplicar la ley penal para proteger los bienes jurídicos y garantizar la justicia penal. En criminología, se analiza cómo las causas penales reflejan la actividad delictiva, la eficiencia del sistema de justicia y el respeto al debido proceso. La duración, complejidad y resultados de las causas penales son objeto de estudio para mejorar la administración de justicia.
Ejemplos Prácticos y Casos Relevantes
Ejemplo Práctico: Tras la denuncia de un robo con violencia, se inicia una causa penal. Esta incluirá la investigación policial, la formulación de la acusación contra el sospechoso, un posible juicio y, si es declarado culpable, la imposición de una pena.
Caso Judicial (Ficticio): En el 'Caso del Fraude Electrónico', la causa penal se extendió por varios años debido a la complejidad de las pruebas digitales y la gran cantidad de víctimas, lo que subraya la necesidad de recursos especializados en este tipo de procedimientos.
Bibliografía y Recursos Adicionales
-
Código Nacional de Procedimientos Penales (México) - Títulos y Capítulos sobre las etapas del procedimiento.
-
Derecho Procesal Penal - Binder, Alberto M.
-
Manual de Investigación Criminal - Fiscalías o Procuradurías de Justicia.
Categorías
Derecho Procesal Penal
Investigación Criminal
Justicia Penal
Delito

Criminología
Definición
Ciencia multidisciplinaria que estudia el delito como fenómeno social, el delincuente (ofensor), la víctima, el control social y las causas de la criminalidad, así como las formas de prevención y tratamiento de la conducta delictiva.
Desarrollo y Relación con Otros Conceptos
La criminología se nutre de diversas disciplinas como la sociología, la psicología, el derecho, la medicina, la antropología y la estadística. Su objeto de estudio no se limita al acto delictivo, sino que profundiza en sus raíces y consecuencias. Se relaciona intrínsecamente con el Derecho Penal (explicando el 'por qué' del delito que el derecho sanciona), la Victimología (centrada en la víctima), y la Política Criminal (proporcionando datos para diseñar estrategias de intervención). Ha evolucionado a través de teorías criminológicas que buscan explicar el comportamiento desviado (biológicas, psicológicas, sociológicas). Es esencial para el diseño de políticas públicas de seguridad y justicia, así como para la reforma de los sistemas penitenciarios y de rehabilitación.
Ejemplos Prácticos y Campos de Estudio
Ejemplo Práctico: El estudio de los factores socioeconómicos que influyen en las tasas de delincuencia juvenil en una comunidad, o la investigación sobre la reincidencia en ex-convictos para mejorar los programas de rehabilitación.
Campo de Estudio: La criminología analiza fenómenos como el cibercrimen, la violencia de género, la delincuencia organizada o el impacto de la exclusión social en la criminalidad.
Bibliografía y Recursos Adicionales
-
Manual de Criminología - Antonio García-Pablos de Molina.
-
Criminología: una aproximación al estudio de la criminalidad - Alfonso Serrano Maíllo.
-
Sociedad Mexicana de Criminología - Sitio web oficial." (Enlaza si encuentras la web).
-
United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC) - Sección de Investigación y Análisis del Crimen.
Categorías
Criminología
Ciencias Sociales
Teorías Criminológicas
Delito
Control Social
Cibercrimen
Definición
Delitos que se cometen utilizando sistemas informáticos, redes de internet o dispositivos electrónicos como herramienta, medio u objetivo principal, con la intención de causar un daño, obtener un beneficio ilícito o alterar el funcionamiento normal de sistemas y datos.
Desarrollo y Relación con Otros Conceptos
El cibercrimen es un fenómeno complejo que desafía las fronteras geográficas y las tipificaciones tradicionales del Derecho Penal. Incluye una amplia gama de actividades como el fraude electrónico, el robo de identidad, los ataques de ransomware, el phishing, la distribución de malware, la pornografía infantil en línea y los ciberataques a infraestructuras críticas. Requiere de investigación criminal especializada en informática forense y cooperación internacional. La criminología del cibercrimen analiza los perfiles de los ofensores (hackers, grupos organizados), las motivaciones, la victimización digital y las estrategias de prevención del delito en el ciberespacio. La legislación debe adaptarse constantemente a las nuevas modalidades delictivas.
Ejemplos Prácticos y Casos Relevantes
Ejemplo Práctico: Recibir un correo electrónico fraudulento (phishing) que simula ser de un banco para robar tus credenciales. Otro es un ataque de ransomware que cifra los archivos de una empresa y exige un rescate.
Caso Judicial (Ficticio): El 'Caso del Ciberataque Global', donde una banda internacional fue desmantelada tras un ataque masivo a sistemas bancarios, mostrando la necesidad de unidades especializadas en delitos informáticos y la complejidad de la jurisdicción en el ciberespacio.
Bibliografía y Recursos Adicionales
-
Convenio de Budapest sobre la Ciberdelincuencia - Tratado internacional. (Enlaza al texto del convenio si lo encuentras).
-
Delitos Informáticos y Ciberseguridad - OEA / Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA).
-
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) - Sección de Ciberdelincuencia.
Categorías
Derecho Penal
Criminología
Delitos Informáticos
Investigación Criminal
Seguridad Informática
Culpabilidad
Definición
Elemento fundamental de la Teoría del Delito que se refiere a la reprochabilidad personal del hecho antijurídico a su autor, exigiendo que este haya actuado con dolo o culpa y tenido la capacidad de culpabilidad (imputabilidad).
Desarrollo y Relación con Otros Conceptos
La culpabilidad es el último y más personal de los elementos del delito (tras la tipicidad y la antijuridicidad). Implica que el autor pudo haber actuado de otra manera, conforme a derecho, pero no lo hizo. Sus componentes principales son la imputabilidad (capacidad del sujeto de comprender y actuar conforme a la norma), el conocimiento de la antijuridicidad del acto y la exigibilidad de una conducta diferente. Si falta alguno de estos elementos (ej. por error invencible sobre la ilicitud o por inimputabilidad), no hay culpabilidad y, por tanto, no hay delito. La criminología puede analizar cómo factores psicológicos o sociales pueden influir en la capacidad de culpabilidad o en la percepción de la norma por parte del ofensor.
Ejemplos Prácticos y Casos Relevantes
Ejemplo Práctico: Una persona que, en pleno uso de sus facultades mentales, decide conscientemente robar un objeto (actuando con dolo). Su acto es típico, antijurídico y culpable.
Caso Judicial (Ficticio): En el 'Caso del Error de Sustancia', se debatió si el acusado era culpable de homicidio o si actuó bajo un error que lo hacía inimputable, afectando directamente el juicio sobre su culpabilidad personal y la pena a imponer.
Bibliografía y Recursos Adicionales
-
Derecho Penal. Parte General - Hans Welzel (Teoría finalista de la acción)
-
Lecciones de Derecho Penal. Parte General - Francisco Muñoz Conde.
-
La Culpabilidad en el Delito - Estudios de Derecho Penal.
Categorías
Derecho Penal
Teoría del Delito
Dolo
Culpa
Imputabilidad

D

Delito
Definición
Acto u omisión humano, típico, antijurídico y culpable, que la ley prohíbe bajo amenaza de una pena, y que se considera una infracción grave contra el orden social o un bien jurídico fundamental.
Desarrollo y Relación con Otros Conceptos
El delito es el concepto central del Derecho Penal y el objeto principal de estudio de la Criminología. Para que una conducta sea considerada delito, debe cumplir con los elementos de la Teoría del Delito: tipicidad (que esté descrita en la ley), antijuridicidad (que sea contraria a derecho y no tenga una causa de justificación como la legítima defensa) y culpabilidad (que sea reprochable al autor, quien actuó con dolo o culpa y era imputable). La criminología investiga las causas y factores (sociales, psicológicos, económicos) que llevan a la comisión de delitos, sus patrones, la victimización y las respuestas sociales frente a ellos (control social, pena).
Ejemplos Prácticos y Tipos
Ejemplo Práctico: El homicidio (delito contra la vida), el robo (delito contra el patrimonio), el fraude (delito contra el patrimonio), o el abuso de poder (delito contra la administración pública). Cada uno lesiona un bien jurídico específico.
Tipos de Delito: Se clasifican de diversas maneras: por el bien jurídico protegido, por la gravedad (graves, menos graves), por la forma de comisión (acción u omisión), por el resultado (de resultado, de mera actividad), entre otros.
Bibliografía y Recursos Adicionales
-
Código Penal Federal de México (Título I: Delitos y Responsabilidad).
-
Teoría del Delito y de la Pena - Enrique Bacigalupo.
-
El Concepto de Delito - Santiago Mir Puig.
-
La Criminología del Delito - Jorge Jiménez.
Categorías
Derecho Penal
Criminología
Teoría del Delito
Bienes Jurídicos Protegidos
Derecho Penal
Definición
Rama del Derecho Público que establece los delitos (conductas prohibidas) y las penas o medidas de seguridad aplicables a quienes los cometen, con el fin de proteger los bienes jurídicos fundamentales de la sociedad y mantener el orden público.
Desarrollo y Relación con Otros Conceptos
El Derecho Penal se divide en Parte General (estudia los principios fundamentales del delito, la pena y la culpabilidad, como la Teoría del Delito) y Parte Especial (describe y sanciona cada tipo de delito en particular, como el homicidio o el robo). Su relación con la Criminología es bidireccional: el Derecho Penal define qué es delito, mientras que la criminología investiga por qué ocurre y cómo prevenirlo. También se vincula estrechamente con el Derecho Procesal Penal (que regula cómo se investigan y juzgan los delitos) y los Derechos Humanos (estableciendo límites al poder punitivo del Estado a través del garantismo penal).
Ejemplos Prácticos y Principios Fundamentales
Ejemplo Práctico: El Código Penal Federal de México, que tipifica delitos como el fraude, la lesiones o el abuso de poder, y establece sus correspondientes penas.
Principios: Algunos principios fundamentales son el de legalidad (nullum crimen nulla poena sine lege), el de culpabilidad, el de lesividad (que debe lesionar un bien jurídico), y el de humanidad de las penas.
Bibliografía y Recursos Adicionales
-
Derecho Penal. Parte General - Francisco Muñoz Conde.
-
Tratado de Derecho Penal. Parte General - Enrique Bacigalupo.
-
Código Penal Federal (México)
-
Colegio de Abogados Penalistas - Recursos y publicaciones.
Categorías
Derecho Público
Derecho Penal
Teoría del Delito
Pena
E

Evidencia (Forenses)
Definición
Todo material, rastro, dato o testimonio que, tras un análisis científico y técnico, se presenta en un proceso judicial para demostrar la veracidad o falsedad de un hecho, identificar a los intervinientes o reconstruir la secuencia de eventos de un delito.
Desarrollo y Relación con Otros Conceptos
La evidencia forense es el corazón de la Criminalística y la Investigación Criminal. Se diferencia de los indicios en que estos últimos son meras señales que pueden llevar a una prueba, mientras que la evidencia ya ha sido procesada y validada científicamente. Su correcta recolección, preservación y análisis (a través del Análisis Forense, Balística Forense, Medicina Forense, etc.) es vital para garantizar la cadena de custodia y la validez jurídica de la prueba en el Derecho Procesal Penal. La criminología puede analizar la fiabilidad de ciertos tipos de evidencia, los errores en su manejo y su impacto en la condena o absolución de los ofensores, así como en la victimización.
Ejemplos Prácticos y Tipos de Evidencia
Ejemplo Práctico: Huellas dactilares, muestras de ADN, fragmentos de fibras, proyectiles y casquillos de arma de fuego, documentos falsificados, datos de teléfonos móviles o computadoras, testimonios de testigos o grabaciones de video.
Tipos de Evidencia: Puede ser física (material), biológica (sangre, cabello), digital (correos, chats), testimonial (declaraciones) o documental (registros, contratos).
Bibliografía y Recursos Adicionales
-
Manual de Criminalística para Peritos - Carlos Guzmán.
-
Ciencias Forenses - Max M. Houck y Jay A. Siegel.
-
Protocolo Nacional de Cadena de Custodia (México) - Órganos de procuración de justicia
Categorías
Criminalística
Investigación Criminal
Derecho Procesal Penal
Evidencia
Prueba Pericial
Exclusión Social
Definición
Proceso multidimensional por el cual individuos o grupos son sistemáticamente marginados o privados de participación plena en la vida económica, social, política y cultural de una sociedad, debido a factores como la pobreza, la discriminación, la falta de acceso a servicios básicos o la ausencia de redes de apoyo.
Desarrollo y Relación con Otros Conceptos
La exclusión social es un concepto fundamental en la Criminología, especialmente en las teorías criminológicas que buscan explicar las causas del delito. Se considera un potente factor criminógeno, ya que la falta de oportunidades, la precariedad y la marginalización pueden aumentar la vulnerabilidad de las personas a cometer delitos o a ser víctimas de ellos. A menudo se relaciona con la delincuencia juvenil, la violencia urbana y la criminalidad organizada. Desde la perspectiva del Derecho Penal, aunque la exclusión no justifica el delito, puede ser considerada en algunos sistemas como un factor atenuante de la pena o un elemento a tener en cuenta en políticas de resocialización. La prevención de la exclusión social es una clave para la prevención del delito a largo plazo.
Ejemplos Prácticos y Contextos
Ejemplo Práctico: Jóvenes sin acceso a educación ni empleo que viven en barrios con alta pobreza y carencia de servicios, lo que puede aumentar su riesgo de involucrarse en actividades delictivas. O comunidades indígenas que enfrentan discriminación estructural en el acceso a la justicia.
Contextos: Puede manifestarse en la falta de vivienda, desempleo crónico, analfabetismo, segregación espacial, o discriminación por etnia, género u orientación sexual, lo que contribuye a un ciclo de marginalización.
Bibliografía y Recursos Adicionales
-
La Exclusión Social: Análisis y Propuestas - Manuel Castells (o similar).
-
Criminología de la Exclusión - Varios Autores.
-
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) - Informes sobre exclusión social.
-
Organización Internacional del Trabajo (OIT) - Estudios sobre trabajo y exclusión.
Categorías
Criminología
Sociología Criminal
Factores Criminógenos
Prevención del Delito
Justicia Social
F
Fenomenología Criminal
Definición
Estudio y descripción de las diversas manifestaciones del delito, sus tipos, formas, características y patrones de ocurrencia en un tiempo y lugar determinados, así como su evolución, sin necesariamente buscar sus causas profundas, sino cómo se presenta el fenómeno criminal.
Desarrollo y Relación con Otros Conceptos
La fenomenología criminal es una rama de la Criminología que se enfoca en el aspecto observable y descriptivo del crimen. Se relaciona con la estadística criminal (para medir la incidencia y prevalencia de delitos), la geografía criminal (para identificar puntos calientes o patrones espaciales) y el análisis de modus operandi. A diferencia de las teorías criminológicas que buscan el 'porqué' del delito, la fenomenología se centra en el 'qué', 'dónde', 'cuándo' y 'cómo' de los actos delictivos. Proporciona datos empíricos cruciales para la investigación criminal, el diseño de políticas de prevención del delito y la actuación de las fuerzas de seguridad, ayudando a entender la realidad delictiva de una sociedad y la victimización.
Ejemplos Prácticos y Áreas de Estudio
Ejemplo Práctico: El estudio del aumento de los robos a casa habitación en ciertas épocas del año o en áreas específicas de una ciudad. O la descripción de los patrones de los cibercrímenes más comunes en una región.
Áreas de Estudio: Se aplica al análisis de delincuencia organizada, violencia de género, delincuencia juvenil, delitos contra el patrimonio, delitos sexuales, etc., para describir cómo se manifiestan cada uno de estos fenómenos.
Bibliografía y Recursos Adicionales
-
Manual de Criminología - Antonio García-Pablos de Molina.
-
Criminología: un Enfoque Sociológico - Edwin H. Sutherland y Donald R. Cressey.
-
Observatorios Nacionales de la Delincuencia - Informes y estadísticas
Categorías
Criminología
Sociología Criminal
Estadística Criminal
Investigación Criminal
Delito

Fraude
Definición
El Fraude es un acto deliberado de engaño o tergiversación de la verdad, realizado con el propósito de obtener un beneficio económico, ilegal o injusto para sí mismo o para un tercero, causando simultáneamente un perjuicio patrimonial a la víctima.
Desarrollo y Relación con Otros Conceptos
El fraude es un delito patrimonial que se distingue del robo en que el autor no usa la fuerza o la intimidación, sino que manipula el consentimiento de la víctima. El elemento central del fraude es el engaño bastante (o ardid), que induce a la víctima a cometer un error y, por ese error, a realizar un acto de disposición (una entrega de dinero o bien) que la perjudica. Es, por lo tanto, un delito de autolesión patrimonial causado por la falsedad.
Estafa: En muchas legislaciones (como la española), la estafa es la figura penal específica del fraude, centrada en el engaño como medio para lucrarse a costa del patrimonio de otro.
Corrupción: El fraude se relaciona estrechamente con la corrupción, especialmente cuando un funcionario público utiliza su posición de confianza para cometer actos fraudulentos (ej., malversación, fraude a la administración pública).
Malversación: Es una forma de fraude cometida por quienes tienen la custodia legal de bienes, y consiste en el uso indebido o apropiación de esos fondos.
Triángulo del Fraude (Criminología): Concepto que relaciona la comisión del fraude con la concurrencia de Presión (necesidad), Oportunidad (fallas en el control) y Racionalización (justificación del acto).
Ejemplos Prácticos y Áreas de Estudio
Financiero/Económico Esquemas Ponzi o piramidales, donde se engaña a nuevos inversores prometiendo rendimientos altos que se pagan con el dinero de los inversores anteriores, hasta que colapsa el sistema.
Digital/Cibernético El Phishing, que consiste en suplantar la identidad de una entidad (un banco, una empresa) a través de correos electrónicos o sitios web falsos para que el usuario entregue sus credenciales (acto de disposición).
Bancario/Contable El fraude contable, donde se manipulan estados financieros de una empresa para simular una solidez que no existe y así atraer inversión o créditos.
Bibliografía y Recursos Adicionales
-
Código Penal (nacional o regional): Título y artículos que tipifican los delitos contra el patrimonio mediante engaño (Fraude, Estafa, Defraudaciones).
-
Manual de Derecho Penal (Parte Especial): Capítulos dedicados a "Delitos contra el Patrimonio y el Orden Socioeconómico".
-
ACFE (Association of Certified Fraud Examiners): Informes sobre tendencias de fraude ocupacional y empresarial.
Categorías
Derecho Penal
Derecho Mercantil
Criminología Económica
Delito Patrimonial
Ciberdelito
G

Género y Delincuencia
Definición
Es un campo de estudio dentro de la Criminología y la Sociología Criminal que analiza las diferencias en las tasas, tipos y roles de participación criminal entre hombres y mujeres, así como las distintas formas de victimización y las respuestas del sistema de justicia penal a estas diferencias, considerando las construcciones sociales y culturales de género.
Desarrollo y Relación con Otros Conceptos
Históricamente, el fenómeno de género y delincuencia se ha centrado en el estudio de la baja tasa de criminalidad femenina en comparación con la masculina, un fenómeno conocido como el "misterio de la criminalidad femenina". Las teorías modernas de género van más allá de las explicaciones biológicas y se centran en el impacto de los roles de género, la socialización diferenciada y las estructuras de poder.
Patrones Delictivos: Los hombres dominan los delitos violentos, contra la propiedad y los delitos de cuello blanco de alto nivel. Las mujeres, tradicionalmente, tienen una mayor participación en delitos menores contra la propiedad (como el hurto) y delitos relacionados con el consumo o la subsistencia.
Victimización: Las mujeres son víctimas desproporcionadas de delitos de violencia interpersonal (violencia de género, sexual y doméstica), mientras que los hombres tienden a ser víctimas de violencia en espacios públicos o por parte de extraños.
Respuestas Institucionales: Se analizan las teorías que postulan un "trato caballeroso" (chivalry hypothesis), que sugiere que el sistema de justicia tiende a ser más indulgente con las mujeres, frente a aquellas que denuncian un "doble desvío" o una respuesta más punitiva para las mujeres que rompen con los roles de género tradicionales.
Ejemplos Prácticos y Casos Judiciales
Delincuencia Organizada Hombres ocupan los roles de liderazgo, violencia y logística pesada, mientras que las mujeres son relegadas a roles de apoyo, mulas o actividades menos visibles y más castigadas socialmente.
Delincuencia de Cuello BlancoLa participación femenina en delitos financieros de gran escala es significativamente menor; sin embargo, cuando participan, suelen hacerlo en roles de encubrimiento o facilitación, más que en la ideación principal.
Victimización y Política CriminalLa creación de leyes y juzgados específicos de Violencia de Género y la tipificación del Feminicidio, que reconocen la violencia ejercida como manifestación de una desigualdad estructural basada en el género.
Sentencias por Violencia Doméstica/Feminicidio: Demuestran cómo el sistema judicial debe aplicar una perspectiva de género para entender el contexto de la relación de poder que culmina en el delito, superando la visión de un simple "crimen pasional".
Delitos Patrimoniales Menores: Casos de mujeres con graves carencias que cometen hurtos menores (cleptomanía o hurto de necesidad), a menudo recibiendo un trato judicial que intenta considerar el contexto de su vulnerabilidad social y económica.
Bibliografía y Recursos Adicionales
-
Criminología Feminista: Obras de autoras como Meda Chesney-Lind, Sally Simpson o Julia Monárrez.
-
Estudios sobre Victimización y Violencia de Género: Informes y estadísticas de organismos internacionales (ONU Mujeres, Observatorios de Violencia).
-
Manuales de Criminología: Capítulos dedicados a la "Criminología de Género" o "Mujer y Sistema Penal".
Categorías
Criminología
Sociología Criminal
Victimología
Derecho Penal (Perspectiva de Género)
Crea tu propia página web con Webador